Conectividad
Autor: Veronica Arias
Tiempo de lectura: 3 min
consga-conectividad-1

Aplicamos un procedimiento claro y consistente para analizar la conectividad del paisaje con el fin de establecer estrategias de conservación que permitan mititgar los efectos de la fragmentación de habitats producto de las actividades antrópicas. 

En nuestro equipo de trabajo contamos con profesionales especializados que desde su experiencia y conocimiento realizan análisis de conectividad a nivel estructural y funcional. Los análisis se realizan a partir de la valoración de cada parche respecto a la conectividad entre parches, el flujo entre los mismos y su funcionabilidad conectando otros parches. Para ello se sigue la siguiente metodología:  

  1. Selección de especies objeto de modelación​  
  2. Identificación hábitat de las especies seleccionadas​ 
  3. Construcción Matriz de resistencia que refleja la dificultad o facilidad para el movimiento de las especies a través del paisaje. Para ello se considera la probabilidad de uso y la capacidad de las especies de moverse a través del paisaje (registros biológicos, bibliografía y criterios de expertos)​ 
  4. Identificación de las distancias máximas de desplazamiento​ 

A lo largo de nuestro recorrido hemos modelado la conectividad funcional en proyectos de parques eólicos para las especies de mamíferos terrestres Marmosa xerophila (Chuchita) y Conepatus semistriatus (Zorillo). Así mismo a partir de los análisis de conectividad hemos logrado identificar el uso del espacio aéreo de especies de murciélagos como Rhogeessa minutilla (Murcielago castaño) y Eumops nanus (Murciélago enano) y especies de aves Cardinalis phoeniceus (Cardenal Guajiro) y Zenaida auriculata (Torcaza Naguiblanca) lo que permitió identificar posibles parches receptores para establecer rutas de ahuyentamiento como medidas de manejo ambiental durante la etapa constructiva del proyecto.  

En proyectos de hidrocarburos hemos realizado modelos de conectividad para primates como el Aotus griseimembra (Mico de noche caribeño) y Cebus versicolor (Mono Cariblanco) y a partir de estos análisis se propusieron pasos de fauna como medias de mitigación a los impactos que puedan generar obras lineales sobre la movilidad de estas especies.